¿Por qué aprender autónomamente en un mundo interconectado?

El constante cambio de nuestra sociedad, la globalización y esto del desarrollo sostenible e innovación llama  al replanteamiento de todas las bases tradicionalistas que se tienen en diversos campos. En lo que respecta a la educación es muy común escuchar la palabra “autorregulación” en la actualidad. Pero ¿en qué consiste esta nueva metodología de estudio? , ¿Cómo favorece  las relaciones en un mundo que está en continua interrelación?

Según Arguelles y Nagles la trasformación de caminos y estrategias en el aprendizaje crean a su vez  nuevos fines y propósitos, la necesidad de ciertas competencias y habilidades hacen que el estudiante cree nuevos retos, que  vea la autodirección, la reflexión cítrica, la responsabilidad personal, la motivación y el auto concepto como características en el  proceso de aprendizaje autónomo (2010). Piezas que son claves para la realización y desenvolvimiento de personas capaces y eficientes en lo que respecta a la solución de las nuevas problemáticas que se dan día a día e nuestra cotidianidad, asimismo se anexa la concepción de “aprender haciendo” como forma de conocimiento y la necesidad de cierto nivel de socialización e interacción con los demás para la construcción de competencias.

La importancia radica en que cuando una persona aprende a trabajar autónomamente, está en una continua reflexión sobre el papel que juega en la sociedad y se crea como lo denominaría Gabriel Zaid “un verdadero apetito por el saber”, un real interés por el nuevo conocimiento, un cambio en la estructura de nuestra sociedad que solo piensa en la educación como un negocio rentable o una obligación que se tiene que cumplir para tener recompensas económicas. La concepción de aprendizaje autónomo nos invita a una reflexión de la dinámica que se tiene sobre la educación actual, acerca de cómo estamos haciendo las cosas, la reevaluación de nuestros métodos de estudio, así como la finalidad última de nuestro deseo por aprender.

 

Bibliografía

Arguelles, D., y Nagles, N. (2010). Estrategias para promover procesos de aprendizaje autónomo (4a edición). Bogotá, Colombia: Universidad EAN, p. 88-107

Zaid, G. (2010). La canasta costosa. Revista 30 letras libres.

 

Haz tu web gratis Webnode